Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados óptimas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un rango de dos litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: mas info no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.